
Fundamento de la importancia del proyecto:
Ma Julia Beveraggi, Lizi Polten y Ma. Eva Salazar
El proyecto propone la edición de un libro.
El título tentativo del libro es: La Ruta del Tejido: Enhebrando historias contadas por sus niños y niñas.
El libro busca la recuperación y registro de la identidad


El proceso llevó dos años, en los cuales, más de 8.000 personas se han involucrado en la aventura de contar cuentos, tejer mantas y anudar palabras. Concretamente, se recorrió cada una de las comunidades de la mano de los niños y niñas, quienes apelando y junto a los educadores, los artesanos y artesanas, los mayores y los jóvenes, fueron reconstruyendo las historias y leyendas de sus comunidades. Aprendieron sobre los viejos oficios. Dibujaron y pintaron sobre las costumbres. Escribieron sobres sus juegos y también sobre sus sueños.
¿Quiénes participaron?
En Tafi del Valle, Tucumán: se involucró la escuela de La Costa 1 (con una población de 1000 alumnos participantes activos del proyecto); las familias de cada uno de estos niños; los artesanos de La Rueca.
En Santa Lucia, Tucumán: los 1000 alumnos de la escuela Benjamín Zorrila, los padres y abuelos; los obreros de oficios tradicionales del lugar; pobladores antiguos; otras organizaciones y artesanos.
En Figueroa, Santiago del Estero: la escuela San Felipe (50 niños); las artesanas textiles del grupo las Warmis; las familias y otros grupos de la comunidad.
En San Martín, Santiago del Estero: los maestros y los 200 niños de la escuela de Majada Sur, los tejedores antiguos, familias y las mujeres de Tejiendo la Vida.
En Amaicha, Tucumán: los alumnos y docentes de la escuela Manuela Pedraza, 50 niños; los artesanos del grupo Killa; los vecinos; y el Inspector de Flora y Fauna de la comunidad.
Finalmente, con todo el material recopilado, relatos y fotografías, el proyecto se propone realizar una publicación gráfica, donde se registre y finalmente pueda disfrutarse el camino que hicieron estos niños y niñas, hilvanando la historias de las artesanas y artesanos de la Ruta del Tejido y entrelazando colores entre los Valles Calchaquíes y los Esteros Santiagueños.
El libro en sí mismo:
Objetivo general:
Editar la producción testimonial, plástica y fotográfica realizada por los niños y artesanos, con el fin de lograr una publicación gráfica que permita difundir experiencias de vida y organizaciones, transferir conocimientos ancestrales de los artesanos de pequeñas comunidades de los valles Calchaquíes y los esteros Santiagueños.
Crear gráficamente (visibilizar) el puente invisible entre los 5 grupos y comunidades imaginado por los niños de la Ruta del Tejido.
Objetivo particular:
Ordenar, seleccionar y diseñar gráficamente una publicación que sistematice el proceso realizado.
Respetar los criterios de diseño e imagen que los grupos de la Ruta del Tejido han ido definiendo y creando para la red de artesanos y el proyecto del museo activo de arte textil.
Crear nuevos iconos que permitan fortalecer la imagen e enriquecer la gráfica de la Ruta del Tejido.
Reproducir fotográficamente tejidos, trabajos, herramientas y retratos que complementen la producción ya realizada.
Presentar y distribuir 500 ejemplares impresos.
El libro, imaginado por los niños y artesanos como “un puente invisible entre las 5 comunidades” contendrá los siguientes 5 capítulos:
I) La presentación: historia de cada uno de los grupos de artesanos que integran la Ruta del Tejido.
II) La presentación de cada comunidad: su geografía, como llegar a visitarlos, su flora y fauna, su modo de vida en armonía con el medio que los rodea, lo que les brinda el medio para alimentarse (sus comidas, recetas), curarse, sus costumbres y hábitos.
III) Oficios que históricamente han realizado los pobladores de estos parajes: las técnicas y secretos de los tejidos y otros saberes populares.
IV) Cómo son los niños de estas comunidades, de qué viven, a qué juegan, que tareas hacen, y qué les gusta aprender de sus padres y abuelos.
V) Sus sueños, sus creencias y sus leyendas.
Este libro será una invitación a sumarse, a hacer, a contar, a valorar el oficio artesanal, el saber de los vecinos mas antiguos, a recuperar las ganas de tejer: “…de tejer mantas, amigos, red de grupos y organizaciones, caminos comunes, historias por construir…”
El libro permitirá:
Difundir experiencias de vida y organizaciones de estas pequeñas comunidades: reconocer similitudes y aprender de las diferencias.
Difundir y transferir conocimientos ancestrales del arte textil, de las artesanas y su contexto.
Reconocer particularidades, estilos diferentes en los diseños textiles.
Fortalecer el vínculo entre estos niños, los grupos de artesanos y las diferentes comunidades de los Valles y los Esteros.
Aportar al sentido de pertenencia de la red de organizaciones y grupos que integran la Ruta del Tejido.
Que los maestros y escuelas, puedan continuar el proceso de articulación con la comunidad a través de esta nueva herramienta artística, educativa y comunicacional.
Brindar a los protagonistas, niños y artesanas la posibilidad de difundir el trabajo realizado durante estos dos años.
El libro tendrá el siguiente efecto/impacto:
Efecto: Revalorizar la artesanía en general, el arte textil en particular, y de las actividades rurales. Visibilizar y valorar el contexto de vida de los artesanos y su relación armónica con el medio ambiente. Generar un cambio de posicionamiento como actor social.
Impacto: Los niños se verán identificados con sus propios trabajos publicados. Las escuelas contaran con un libro que valora y recupera historias y saberes de sus propias comunidades. La Red de organizaciones será reconocida y valorada como un espacio importante, para hacer y conocerse con otros.
Destinatarios directos: 500 -niños, artesanos, docentes y educadores- y deben recibir un ejemplar del libro.
Destinatarios Indirectos: 8.000 personas.
A quiénes está dirigido:
A las comunidades de los departamentos San Martín y Figueroa en Santiago del Estero, a las comunidades de Santa Lucía, Amaicha y Tafí del Valle de la provincia de Tucumán.
A los grupos de artesanas: “Tejiendo la Vida”, “Huarmis Yamcadoras”, “Manos del Portal”, “Tejiendo la Vida” y “La Rueca”, todas integrantes de La Ruta del Tejido, y al grupo “Killa”.
A las escuelas de cada una de las comunidades.
Al público en general como un medio de difusión de las culturas de nuestro país en general, y del emprendimiento Ruta del Tejido, en particular.
Canales de distribución:
El Ceibal Asociación Civil.
Organismos de Cultura de las provincias de Tucumán y de Santiago del Estero, y de la Nación.
Las escuelas públicas de los departamentos Figueroa y San Martín de Santiago del Estero, y de Santa Lucía y Tafí del Valle de la provincia de Tucumán.
Librerías (no está definido).
El libro contendrá aproximadamente 200 páginas, a cuatro colores, con tapa dura.
ÍTEM DESCRIPCION TOTAL
Imprenta de 1000 ejemplares[1] Ver presupuesto Editorial Dunken 38.729
Honorarios
Coordinación 2.700
Diseñador Grafico 3.000
Talleristas/colaboradores para la presentación 2.000
Corrector 600
Subtotal_ 49.529
[1] Presupuesto del día 15 de octubre de 2008 de la Editorial Dunken.
Cronograma
ACTIVIDAD / MES*
1 y 2 º mes: Armado el primer mono de la publicación. Impresiones de prueba.
Idem: Impresiones de prueba
3, 4 y 5º mes: Compaginado, peliculado, impresión y Encuadernación.
Del mes 1 al 5 darle seguimiento al proceso.
[1] La Ruta del Tejido es un proceso cultural que busca su consolidación como una actividad económica, social y ambientalmente sustentable. Un negocio inclusivo. Los Negocios Inclusivos incluyen de manera rentable al segmento de bajos ingresos en sus actividades.
[2] Presupuesto del día 15 de octubre de 2008 de la Editorial Dunken.